martes, 21 de junio de 2016

reino unido analiza su retira de la union europea

El primer ministro, David Cameron, anunció que el referendum que decidirá si Reino Unido se va o se queda dentro de la Unión Europea (UE) se realizará el jueves, 23 de junio de 2016.


RU socio esquivo de la Unión Europea


Un resultado a favor de que Reino Unido deje la Unión Europea en el referendum de este jueves puede tener un impacto de más de un 5 por ciento en el tamaño de la economía británica al 2019 respecto a si se mantuviera en el bloque de 28 países, dijo el Fondo Monetario Internacional.


D. Cameron, Primer ministro del Reino Unido.



¿Cuál será la pregunta del referendo?


Cómo se formula una pregunta en un referendo es crucial.


La propuesta inicial de los conservadores hecha en 2013 fue: "¿Cree que Reino Unido deberá continuar siendo miembro de la Unión Europea? Sí o no".


Algunos pensaron que la frase estaba muy inclinada hacia el estatus quo y la Comisión Electoral, que debe aprobar la pregunta, consideró que no era lo suficientemente clara.


Así que propusieron lo siguiente: "¿Debería Reino Unido continuar siendo miembro de la Unión Europea o dejar la Unión Europea?"


El primer ministro y los miembros del parlamento aceptaron la fórmula.




Como la BBC señala a Reino Unido,como el socio esquivo de la Unión Europea


Pero Algunos críticos del acuerdo sostienen que Bruselas todavía ejercerá demasiado poder sobre las instituciones políticas y financieras de Reino Unido y que Cameron no cumplió con su palabra de recuperar ese control.


¿Por qué se quieren ir de Europa?


Crecimiento - Sostienen que Reino Unido está siendo frenado por la Unión Europea, con la imposición de muchas reglas a los negocios y el cobro de miles de millones al año en tarifas de membrecía a cambio de poco retorno.


Reducción de inmigración - También quieren que el país recupere el control absoluto de sus fronteras y reducir el número de migrantes que llegan a trabajar. 


Imposición de visas
- Se oponen a uno de los más importantes principios de la UE que es la llamada "libertad de movimiento", por lo que no se necesita una visa para vivir en otro país miembro. 


Más independencia - También rechaza la idea de una "unión más estrecha" y cualquier intento de convertir el bloque en unos "Estados Unidos de Europa".







¿Le conviene o no a América Latina?

Impacto en Colombia






Las encuestan muestran que el resultado sera ajustado.


Reino Unido fue, hasta mediados del siglo XX, un socio económico crucial para América Latina, en particular para naciones del Cono Sur como Argentina.


Pero en las últimas seis décadas el comercio con los británicos ha caído en términos relativos.


Entre las economías principales de América Latina, Colombia es la que más depende de las compras británicas. Pero incluso ese país envía a Reino Unido apenas un 2,5% de sus exportaciones, principalmente constituidas por carbón.


En 2014 las exportaciones colombianas a ese país llegaban a US$1.400 millones.


Brasil sólo depende de Reino Unido para el 1.7% de sus exportaciones. Y la cifra respectiva para México es de mucho menos del 1%.


De modo que, dentro o fuera de la Unión Europea, el mercado británico es un tema relativamente secundario para las exportaciones de la mayoría de las naciones latinoamericanas.


Reino Unido a través de la Unión Europea, tiene tratados comerciales con muchas de las principales economías latinoamericanas. La UE llegó a un acuerdo con México en 2000, y con Perú y Colombia desde 2013.


También hay convenios de la UE con varias naciones centroamericanas.


Presumiblemente, si la nación británica sale de la Unión Europea, estos países tendrían que renegociar nuevos acuerdos comerciales específicos con Reino Unido, en caso de estar interesados en mantener esas preferencias comerciales recíprocas con Londres.


La semana pasada el presidente colombiano Juan Manuel Santos dijo que el Brexit sería un "dolor de cabeza" para ese país por la necesidad de renegociar los tratados con Reino Unido.



¿Qué concesiones se han hecho para evitar la salida?


En las intensas negociaciones en Bruselas, sede del bloque económico, se acordó un paquete de cambios, en caso los británicos le digan sí a la UE.

1. Prestaciones por hijos: Los pagos a trabajadores migrantes en beneficio de sus hijos que viven por fuera de Reino Unido serán recalculados para reflejar el costo de vida en sus países de origen.


2. Pagos de bienestar social a migrantes: Reino Unido podrá limitar las prestaciones sociales a los migrantes de la UE durante los primeros cuatro años de residencia en el país. La medida se llama "freno de emergencia" y podrá ser aplicada si se dan niveles "excepcionales" de migración pero tendrá que sus penderse, sin excepción, después de siete años.


3. Eurozona: Gran Bretaña podrá conservar la libra esterlina y comerciar con ella en el bloque, sin temor a discriminación. Cualquier aporte británico para rescatar a naciones de la eurozona será reembolsado. Habrá salvaguardas para proteger a la industria financiera británica de la imposición de regulaciones de la eurozona.


4. Soberanía: Hay un compromiso explícito que Reino Unido "jamás" será parte de una "unión más estrecha" con otros miembros de la UE.


5. Limitaciones al libre movimiento: Reino Unido podrá restringir la entrada de ciudadanos de países por fuera de la UE que estén casados con ciudadanos de la UE como parte de las medidas para frenar los matrimonios "arreglados". También podrá excluir a las personas que sean consideradas un riesgo de seguridad, aun cuando no tengan antecedentes penales.



En Reino Unido ya están sacando las cuentas de cuánto ganaría o perdería el país en términos económicos si llegase a concretarse la salida del país de la Unión Europea (UE), el llamado "Brexit".
FUENTE: BBC, RPP.

0 comentarios: