La conducta humana cambia todo el tiempo, por lo que su estudio necesariamente supone grandes desafíos. Es inevitable que a medida que descubrimos cosas sobre nosotros mismos la manera en que pensamos y actuamos cambie. En base a este precepto es que Robert Frank, profesor de economía en la Universidad de Cornell, Estados Unidos ha intentado analizar la incidencia de los estudios en economía en la conducta de los alumnos. De acuerdo a Frank estudiar economía genera una completa falta de cooperación y generosidad y cree tener la evidencia necesaria para comprobarlo.
¿LOS ESTUDIOS EN ECONOMÍA NOS CONVIERTEN EN MÁS EGOÍSTAS?
Para descubrir esta hipótesis, el equipo de investigadores liderado por Frank se limitó a seguir el desarrollo de creencias y los comportamientos de los estudiantes a lo largo del tiempo, y descubrieron 4 elementos comunes:1. LOS VALORES ALTRUISTAS DESCIENDEN ENTRE LOS GRADUADOS EN ECONOMÍA
Al principio del primer año de carrera en economía, una universidad israelí midió la importancia de conceptos como ayuda, honestidad, lealtad y responsabilidad en estudiantes de comunicación, ciencias políticas y sociología. En los 3 casos los estudiantes colocaron los 4 conceptos a la misma altura, mientras que al analizar las respuestas entre estudiantes de 1º y 3º año de economía, los investigadores descubrieron que los segundos consideraban que los conceptos no eran tan significativos como los primeros.2. A MEDIDA QUE EL RESTO DE LOS ESTUDIANTES SE TORNAN MÁS COOPERATIVOS, LOS DE ECONOMÍA SE VUELVEN MÁS EGOÍSTAS
Ante la opción de cooperar o desertar, el 60% de los graduados en economía optaron por la segunda opción, un 6% más que el resto de los estudiantes de primer año y 20% más que los universitarios con 2 o 3 años de estudios de otras disciplinas. Sin embargo, el número de estudiantes de economía no varió casi entre los diferentes grados de estudio.3. LUEGO DE ESTUDIAR ECONOMÍA LOS ESTUDIANTES SE VUELVEN MÁS EGOÍSTAS Y ESPERAN MENOS DE LOS DEMÁS
A través de una serie de juegos basados primordialmente en egoísmo, Frank y sus colegas analizaron las reacciones de estudiantes de astronomía, teoría económica y clases avanzadas de economía. A los estudiantes se les pidió que respondieron preguntas acerca de beneficiarse de un error en facturación. Si bien al principio del año las respuestas eran similares, a medida que avanzaba el año el porcentaje de estudiantes que optarían por notificar el error disminuyó considerablemente.4. SOLO PENSAR EN TÉRMINOS ECONÓMICOS PUEDE VOLVERNOS MENOS SOLIDARIOS
Solamente al exponerse a los términos económicos es posible inhibir la compasión y el interés por los demás. Frank junto a Andy Molinsky y Joshua Margoli reclutaron a directivos, socios fundadores, vicepresidentes y gerentes que supervisaban una media de 140 empleados y les pidieron que formaran 30 oraciones en base a palabras mezcladas, algunas aludiendo a economía u otras no.Luego les pidieron que escribieran cartas dándole malas noticias a un empleado, y las graduaron de acuerdo al nivel de compasión que demostraban. Luego de pensar en términos económicos los ejecutivos se mostraron menos capaces de sentir empatía hacia el empleado.
0 comentarios: